REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESORES E INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA A.C.
Con profunda satisfacción y un renovado sentido de propósito, presentamos el segundo número de la Revista de la Asociación de Profesores e Investigadores de la Universidad Iberoamericana A. C. intitulado: ‘Una revolución en la sociedad y el pensamiento humano: el impacto transformador de la Inteligencia Artificial’. Este hito no es menor; representa la consolidación de un proyecto nacido del compromiso colectivo y la pasión por el conocimiento, y es testimonio de la vitalidad intelectual que anima a nuestra Asociación.
Fecha de Publicación: Abril, 2025
Edición: México, año 2/núm. 2/2025
Segundo número de la Revista de la Asociación de Profesores e Investigadores de la Universidad Iberoamericana A. C.
Los nueve artículos que componen el segundo número de la Revista de la Asociación de Profesores e Investigadores de la Universidad Iberoamericana A. C., se adentran en uno de los temas más disruptivos y fascinantes de nuestro tiempo: la Inteligencia Artificial, ofreciendo un mosaico de perspectivas que van desde la reflexión filosófica profunda hasta el análisis de aplicaciones concretas y sus implicaciones éticas y sociales.
El Dr. Fernando E. Ortiz Santana, en ‘¿La Inteligencia Artificial tendrá las condiciones para pertenecer a la comunidad de los seres humanos?’, cuestiona si la IA puede integrarse éticamente a la comunidad humana, destacando la insuficiencia de las teorías éticas tradicionales ante su creciente autonomía. El Mtro. Mauricio Zepeda Salazar, en ‘La máquina es el maligno’, vincula el test de Turing con dilemas solipsistas, poniendo en duda la validez del test si se extiende a la naturaleza humana. Desde una visión metafísica, el Mtro. Miguel Ángel González Iturbe, en ‘Por qué la inteligencia artificial no puede derrocar ni superar a la inteligencia no-artificial’, defiende la irreductibilidad del alma como sede de la inteligencia genuina. En ‘La inteligencia artificial en medicina: cinco problemas bioéticos’, la Dra. María Elizabeth de los Ríos Uriarte y el Dr. José Sols Lucia analizan dilemas éticos como la relación médico-paciente, sesgos algorítmicos y brecha digital. El Mtro. Mauricio Correa-Herrejon, en ‘La educación en los tiempos de la inteligencia artificial’, propone desarrollar pensamiento crítico (CriThix). La Lic. Yomna Ayman Mahmoud Rushdi, en ‘Creatividad literaria de la inteligencia artificial en mexica: 20 años – 20 historias’, examina la narrativa generada por IA. El Mtro. José Luis Rangel Oropeza, en ‘De la simulación a la predicción’, destaca la ingeniería de características. La Mtra. Adriana G. Rodríguez Gamietea, en ‘La inteligencia artificial: ¿amigo o enemigo?’, plantea un equilibrio ético. Finalmente, el Dr. Pedro García del Valle y Duran, en ‘Entrevista a la inteligencia artificial: orígenes, presente y futuro’, reflexiona sobre la ética, evolución y desafíos de la IA.
Permítanme reiterar mi más profundo y sincero agradecimiento a cada persona e instancia que ha sumado su esfuerzo para que este segundo número de nuestra Revista vea la luz. Desde los autores que generosamente compartieron sus valiosas investigaciones y reflexiones, pasando por el incansable y meticuloso trabajo del Consejo Editorial (CERAPI), hasta el indispensable respaldo brindado por el Consejo Directivo de API y las autoridades de nuestra Universidad, este es un logro verdaderamente colectivo que refleja el espíritu de colaboración que nos enorgullece.