Revista de la asociación de profesores e investigadores de la universidad Iberoamericana A. C.
La Revista de la Asociación de Profesores e Investigadores de la Universidad Iberoamericana A. C. es una publicación académica semestral que tiene como objetivo promover los trabajos de investigación de las y los miembros que integran a la Asociación de Profesores e Investigadores de la Ibero (API), pero abierta a la colaboración de docentes e investigadores de otras instituciones nacionales e internacionales, bajo acuerdo unánime del Consejo Editorial de la Asociación de Profesores e Investigadores de la Universidad Iberoamericana (CONEDAPI) de la Universidad Iberoamericana. Asimismo, el público al que está destinada es principalmente académico, id. est., profesores e investigadores de instituciones de educación superior, públicas y privadas, y a toda persona interesada en la discusión académica seria acerca de temas filosóficos, históricos, científicos, teológicos, literarios, de género, medioambientales y políticos, que coadyuven a una mayor comprensión libre y razonada de la realidad.
Consejo Editorial de la Asociación de Profesores e Investigadores de la Universidad Iberoamericana (CONEDAPI)
Convocatoria

Consejo Editorial de la Asociación de Profesores e Investigadores de la Universidad Iberoamericana (CONEDAPI).
Convocatoria abierta: Cuarto Número de la Revista API.
‘Derechos humanos ante las crisis contemporáneas: desafíos estructurales y horizontes
emancipatorios.’
1. Presentación
El Consejo Editorial de la Asociación de Profesores e Investigadores de la Universidad Iberoamericana A.C. [CONEDAPI] invita a académicos e investigadores a enviar ensayos originales e inéditos para el Cuarto Número de la Revista, con la temática "Derechos humanos ante las crisis contemporáneas: desafíos estructurales y horizontes emancipatorios".
Actualmente, el sistema internacional de derechos humanos enfrenta retos significativos. Diversos informes señalan cambios en las libertades, el surgimiento de prácticas restrictivas y desafíos al derecho internacional. La presencia de conflictos en distintas regiones del mundo ha evidenciado la necesidad de fortalecer las instituciones globales y revisar los mecanismos de protección de derechos.
Además, se observa una tendencia global hacia la limitación del espacio cívico. Diversos gobiernos han implementado medidas que afectan a quienes defienden los derechos humanos, periodistas y activistas. A esto se suman desafíos como la crisis climática, que ya impacta a comunidades vulnerables, así como la desigualdad económica y los riesgos asociados a nuevas tecnologías. Este contexto requiere un análisis crítico sobre los fundamentos y horizontes del movimiento de derechos humanos en la actualidad.
2. Objetivo
El objetivo de este número es propiciar un espacio de reflexión crítica entre investigadoras e investigadores para analizar los enfoques y problemáticas más relevantes del campo de los derechos humanos. Se busca ir más allá del diagnóstico, profundizando en las causas estructurales de las crisis, considerando tanto las acciones estatales como los modelos de desarrollo y los retos tecnológicos y ambientales. Las contribuciones deberán resaltar la relevancia teórica y práctica de los derechos humanos, identificar los principales ejes de discusión, contrastar con otras disciplinas y evaluar la pertinencia de los derechos humanos para abordar los desafíos actuales.
3. Ejes temáticos
Se invita a la comunidad académica y profesional a presentar propuestas de artículos que aborden, entre otros, los siguientes ejes temáticos:
-
I. La persistencia de la problemática estructural y la búsqueda de
justicia.
- Desaparición de personas y la labor de quienes buscan justicia.
- Prácticas que afectan la seguridad y la justicia.
- Detención y procesos legales.
- Libertad de expresión y protección de periodistas y defensores de derechos humanos.
- Desafíos en los sistemas de justicia y seguridad pública.
-
II. Cuerpos y territorios en disputa: enfoques interseccionales.
- Violencia de género y derechos sexuales y reproductivos.
- Derechos de las personas LGBTIQ+ y avances normativos.
- Derechos de pueblos indígenas y comunidades afromexicanas.
- Movilidad humana y derechos de personas migrantes y desplazadas.
-
III. Derechos económicos, sociales y culturales en contextos de
desigualdad.
- Condiciones laborales y derechos de trabajadores.
- Derecho a la salud, vivienda y educación.
- Pobreza, desigualdad y sistemas de protección social.
-
IV. Nuevas fronteras y retos para la dignidad humana.
- Derechos humanos en la era digital y brecha tecnológica.
- Crisis climática y justicia ambiental.
4. Criterios de envío
- Los ensayos deben ser originales e inéditos.
- El envío de artículos será en formato electrónico a través de la dirección: api@uia.mx
- También se aceptan reseñas de libros sobre Derechos Humanos publicados entre 2025 y 2026.
5. Proceso de dictaminación
- Todos los artículos serán revisados para evaluar su adecuación a la temática y normas editoriales.
- Los artículos que cumplan serán evaluados por pares bajo el sistema doble ciego.
- En caso necesario, se recurrirá a un tercer dictaminador.
- Al finalizar el proceso, se comunicará el resultado al autor.
- Fecha límite de recepción de propuestas: 8 de febrero de 2026.
6. Prohibición del uso de Inteligencia Artificial (IA) en la redacción de los artículos
No se permite el uso de herramientas de Inteligencia Artificial (IA) en la redacción de los manuscritos enviados para su publicación. Se espera que los autores sean responsables directos de la concepción, investigación, análisis e interpretación de los datos, así como de la elaboración del texto. El incumplimiento de esta norma podrá conllevar el rechazo del manuscrito o la retractación de la publicación.
Para más información sobre los Criterios Generales Editoriales para publicación, por favor consultar el siguiente archivo: