REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESORES E INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA A.C.
Toda publicación académica aspira a ser un crisol donde se forjen nuevas ideas, un testimonio de la vitalidad intelectual de la comunidad que la alumbra y, por supuesto, la Revista de la Asociación de Profesores e Investigadores de la Universidad Iberoamericana no es la excepción. Con cada número, el Consejo Editorial de la Revista busca no sólo diseminar el conocimiento existente, sino, y quizás más importante, generar preguntas incisivas y pertinentes sobre nuestro momento histórico. Este tercer número, intitulado El espectro de la teología política: soberanía y legitimidad en la Edad Contemporánea, dedicado al complejo y a menudo polémico campo de la teología política, encarna plenamente esta misión. Abordar la intrincada relación entre las categorías teológicas y las estructuras políticas, entre la fe y el poder, entre la salvación y la soberanía, es una tarea que exige rigor, valentía y un entorno que proteja y fomente la libertad de pensamiento.
Fecha de Publicación: Agosto, 2025
Edición: México, año 2/núm. 3/2025
Tercer número de la Revista de la Asociación de Profesores e Investigadores de la Universidad Iberoamericana A. C.
Así, el título de este número, busca reflejar la pluralidad de enfoques, genealogías y críticas que conforman este vibrante campo de estudio. El recorrido inicia con el Dr. Ernesto Cabrera García, quien en La emergencia de la teología animal. Moral y escatología cristiana frente al planteamiento de la cuestión animal, expande los límites de la comunidad política más allá de lo humano. Al analizar las reivindicaciones morales y las promesas escatológicas de la teología animal, nos obliga a cuestionar si nuestros conceptos de justicia, soberanía y salvación deben seguir confinados exclusivamente a nuestra especie, abriendo una frontera de reflexión tan novedosa como urgente.
A continuación, el Dr. José Sols Lucia ofrece una respuesta constructiva y esperanzadora en Cincuenta años de la teología política de Ignacio Ellacuría. Una relectura hermenéutica en clave de ecología integral. Revisitando el legado de una figura capital de la Teología de la Liberación —una tradición intelectual y espiritual consustancial a nuestra identidad jesuita—, propone releer a Ellacuría a la luz de la encíclica Laudato Si’ del Papa Francisco. Con ello, actualiza un potente proyecto teológico-político para hacer frente a la crisis socioambiental de nuestro tiempo.
El Dr. Fernando Aurelio López Hernández, en La reconfiguración de lo sagrado en la encrucijada de la modernidad y la postmodernidad: un apunte sociológico y teológico, desafía el paradigma clásico de la secularización. Sostiene que no asistimos a una extinción de la fe, sino a su transformación y subjetivación, dando lugar a nuevos fenómenos como el fundamentalismo o la new age, que impactan profundamente la vida política.
La Mtra. Elisa Andrea Escobar Salinas, con La necesidad de una teología política: el diagnóstico de Thomas Hobbes, nos traslada al umbral de la Modernidad. Examina el monumental proyecto hobbesiano del Leviatán como un intento de neutralizar el devastador conflicto religioso a través de su subordinación a la autoridad soberana del Estado, un proyecto cuyas tensiones y legados siguen definiendo los debates sobre laicidad y libertad religiosa en la actualidad.
El Dr. Rodolfo Ruiz Fragoso, en su ensayo Fundamentos de la controversia de la donación de Constantino como ejes de la teología política contemporánea, nos lleva al corazón del Medievo para analizar cómo una célebre falsificación sirvió para cimentar el poder papal. Su análisis revela patrones de legitimación teológico-política que, sorprendentemente, perduran y encuentran eco en pensadores tan modernos como Carl Schmitt.
El Dr. Juan Francisco Yedra Aviña, en Contra el susurro del follaje: Katechón y mesianismo en la teología política, escenifica un debate crucial. Contrasta el modelo katechónico de Carl Schmitt —orientado a contener el caos y preservar el orden— con la alternativa mesiánica de Walter Benjamin, que busca la interrupción redentora de la historia. Su texto nos interpela: ¿está la teología política condenada a legitimar la autoridad existente o puede, por el contrario, ser un motor para la emancipación?
Por mi parte, en mi contribución, La Hierarchia como teología política: un análisis de la soberanía en Pseudo Dionisio Areopagita y Carl Schmitt, contrasto dos modelos antitéticos de soberanía: uno premoderno, basado en la representación de un orden cósmico y trascendente, el de Pseudo Dionisio Areopagita, y otro eminentemente moderno, fundado en el acto inmanente y puro de la voluntad que decide sobre la excepción, el de Carl Schmitt. Esta comparación busca iluminar una mutación fundamental en la comprensión del poder en Occidente.
El artículo de la Lic. Susana Domínguez-Islas y el Dr. Alberto Ruiz-Méndez, El discurso populista mexicano como política de salvación ante el desencanto democrático, analiza el discurso del expresidente Andrés Manuel López Obrador. Identifican en él los rasgos de un “populismo religioso” que moviliza categorías teológicas de redención y salvación para articular un proyecto político en respuesta al desencanto con la democracia liberal.
La Mtra. Andrea Mora Martínez, en Religión natural. La influencia de Jean-Jacques Rousseau en Simone Weil, explora una veta más íntima y anti-institucional del pensamiento religioso-político. A través de la figura de Simone Weil, reivindica la conciencia individual como el árbitro último de la justicia, ofreciendo un contrapeso necesario a los análisis centrados exclusivamente en el Estado y sus aparatos.
Finalmente, el Dr. Luis Felipe Flores Mendoza, en su trabajo La relación teología política y derechos humanos a la luz de una lectura postsecular, teje con maestría los hilos que conectan los dos grandes temas de nuestro tiempo. Su tesis central es provocadora y esclarecedora: el concepto supuestamente secular de los derechos humanos universales posee profundas raíces teológicas, rastreables particularmente en el pensamiento de John Locke, mucho antes de la Ilustración. Argumenta, apoyándose en el marco interpretativo de Jürgen Habermas, que en nuestra era “postsecular” es imposible comprender el discurso de los derechos sin atender a esta genealogía y a su inextricable vínculo con la tradición religiosa.
De esta manera, el artículo del Dr. Flores Mendoza, que cierra este recorrido, sirve no sólo como una conclusión idónea para el debate actual, sino que abre de par en par la puerta de nuestra próxima indagación académica. Al demostrar que toda discusión profunda sobre los derechos humanos nos remite, inevitablemente, a su compleja relación con las tradiciones teológicas y filosóficas que los fundamentaron, nos proporciona el impulso intelectual perfecto para el siguiente proyecto. Por ello, es con gran entusiasmo que anuncio que el cuarto número de la Revista, es un proyecto en el que el Consejo Editorial de la Revista ya se encuentra trabajando intensamente y que estará dedicado al tema de los Derechos Humanos.